DIRECTORES FACULTATIVOS

Orden TED/252/2020, de 6 de marzo, por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias 02.0.01 «Directores Facultativos» y 02.1.01 «Documento sobre Seguridad y Salud», y por la que se deroga la Instrucción Técnica Complementaria 09.0.10 «personal de montaje, explotación y mantenimiento», del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

La presente modificación de la ITC 02.0.01 pretende concretar y clarificar las funciones de la dirección facultativa, así como su encaje en la organización preventiva de la empresa, equiparándolo con la persona responsable encargada de la supervisión del funcionamiento los lugares de trabajo donde haya trabajadores prevista en el Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre y en el anexo del RGNBSM, en la redacción dada por el Real Decreto 150/1996, de 2 de febrero.

Es necesario añadir que distintas normas del sector asignan a la dirección facultativa funciones para las que se necesitan conocimientos específicos sobre la actividad minera, como son la geología, comportamiento de los gases, trabajos de explotación o investigación, inversiones, continuidad del recurso, instalaciones de residuos mineros, desagües, etc. tal y como viene reflejado en el propio Real Decreto 863/1985 de 2 de abril (RGNBSM), en el Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería, en el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras o en el recientemente actualizado Reglamento de Explosivos, aprobado por el Real Decreto 130/2017, de 24 de febrero. Por tanto, es razonable identificar la figura de persona responsable con la de la persona que ostente el cargo de dirección facultativa, quedando patente que sus funciones no se restringen únicamente al ámbito de la seguridad laboral.

Ver más: BOE

Máster en Túneles y Obras Subterráneas

La Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía del País Vasco, Navarra, La Rioja y Soria han puesto en marcha un Máster en Túneles y Obras Subterráneas que aportará los conocimientos científicos y técnicos necesarios para el desempeño de los siguientes puestos en un túnel u obra subterránea:

  • Dirección de Obra
  • Jefe de Obra
  • Jefe de Producción
  • Jefe de turno
  • Técnico de Calidad y Medio Ambiente
  • Técnico de geotecnia
  • Asistencia técnica

Si además se posee una titulación de Minas con atribuciones profesionales, se puede desempeñar:

  • Dirección Facultativa
  • Diseño de las voladuras

Más información: http://www.uniovi.es/estudios/titulospropios/titulospropios/-/asset_publisher/j58nCHGaZORK/content/master-en-tuneles-y-obras-subterraneas?p_p_auth=6XlW4tsQ&redirect=%2Festudios%2Ftitulospropios

Informe de los ingenieros de minas sobre la legalización de los pozos

El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas ha presentado en Sevilla el informe Las aguas subterráneas, las técnicas mineras para su explotación y la normativa jurídica. El acto ha tenido lugar en el hotel Meliá Sevilla durante una jornada organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur.

Más información: http://www.surminas.org/noticias/www.surminas.org/noticias/c/informe-pozos-surminas

Aprobación de la instrucción técnica complementaria 04.7.06

Se ha publicado esta Instrucción Técnica, «Control de gases tóxicos en la atmósfera de las actividades subterráneas», con la finalidad de mejorar la prevención de la exposición a gases tóxicos en actividades subterráneas sujetas al Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, y  armonizar los valores de exposición con lo establecido por el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo y el «Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España», publicado por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.

La mejora contenida en esta orden, sobre las disposiciones específicas relativas a la concentración límite de gases en actividades subterráneas, se alinea con el camino marcado por la Directiva 2017/164/UE que contempla un periodo transitorio, que finaliza el 21 de agosto de 2023, para los sectores de la minería subterránea y la construcción de túneles (actividades comprendidas en el ámbito de aplicación del RGNBSM), habiéndose previsto la reevaluación de su aplicabilidad a los referidos sectores antes de que finalice dicho periodo.

Asimismo, la orden ha tomado en consideración que los humos y gases de escape de maquinaria accionada por motor de combustión interna están considerados como cancerígenos, por parte de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, desde el año 2012. Para favorecer la integración de la vigilancia de la salud en la planificación de la actividad preventiva, se desarrollan en esta ITC particularidades sobre los reconocimientos médicos y los protocolos sanitarios.

Por otra parte, con el fin de recoger en una única disposición reglamentaria, el contenido de metano y otros gases inflamables o explosivos contenidos en la corriente de aire en minas subterráneas de carbón y labores con riesgo de explosión, se modifica la ITC 05.0.02 «Especificaciones para minas subterráneas de carbón y labores con riesgo de explosión. Contenidos límites de metano en la corriente de aire», añadiendo un punto tercero relativo a las concentraciones límites de hidrógeno y otros gases explosivos presentes en la corriente de aire en minas subterráneas de carbón y labores con riesgos de explosión.

BOE

Sabero ensalza el patrimonio industrial minero

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), acoge el III Encuentro ‘Patrimonio Minero Común’, que reúne a 30 instituciones y entidades dedicadas a la conservación y gestión del patrimonio industrial derivado de la actividad minera para compartir experiencias y proyectos en este ámbito que se están desarrollando en diversas comunidades autónomas.

Fuente: diariodeleon

Se constituye en León un Clúster para impulsar la minería sostenible

El Parque Tecnológico de León acogió el acto de presentación oficial del Clúster de Minería constituido al amparo de la Fundación Icamcyl y del que forman parte empresas del sector, entre las que se encuentra I.P. CONTROL. Con este Clúster se pretende aunar esfuerzos en materia de investigación y desarrollo, proyectos internacionales y oportunidades de negocio para impulsar una nueva “minería sostenible».

Más info: leonoticias20minutoslanuevacrónicaAyuntamiento de León

 

II Jornada de la Minería de Bizkaia

Iñaki López, Gerente de I.P. CONTROL, participa en la II Jornada de la Minería de Bizkaia, destacando la figura de la Dirección Facultativa en las Actividades Mineras. La jornada ha abordado además cuestiones como el papel clave del sector extractivo en la encrucijada de la economía circular, el concepto de territorio responsable en clave vizcaína en la Gestión de Recursos Naturales, la evolución jurídico-administrativa del sector extractivo vasco en los últimos 25 años, la utilización multidisciplinar de los espacios extractivos y cuestiones como el papel del sector extractivo en el nuevo modelo de economía circular.

 

II JORNADA DE LA MINERÍA DE BIZKAIA

INSTRUCCION 1/2017, DEL DIRECTOR GENERAL DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS, SOBRE LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS DE VOLADURAS ESPECIALES.

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia la normativa en vigor, con objeto de aclarar y establecer criterios uniformes respecto a la tramitación de las solicitudes de certificación de empresas de voladuras especiales, a elaborado la Instrucción 1/2017 “Sobre la tramitación de solicitudes de certificación de empresas de voladura especial”.

Ver más

Comunidad de Madrid

La Junta de Castilla y León ha aprobado la Estrategia de Recursos Minerales de la Comunidad 2017-2020

La Junta de Castilla y León ha aprobado la denominada Estrategia de Recursos Minerales de la Comunidad 2017-2020, que incluye 33 medidas para aprovechar la «generación de riqueza y empleo» vinculada al sector, dado el «potencial minero» existente.

En el sector de la minería se pretende no solo la consolidación adecuada de proyectos mineros existentes sino el promover activamente aquellos otros que pongan en valor nuevos yacimientos. Para ello la Estrategia de Recursos Minerales de Castilla y León 2017-2020, constituye una herramienta que se ha configurado en torno a cinco ejes fundamentales: La ordenación minero-ambiental, la vigilancia y control, la valorización económica tanto empresarial como territorial, la eficiencia administrativa y la formación e información.

Asimismo, para favorecer su explotación productiva se plantea la redacción de un decreto de Minería para desarrollar con más claridad y reforzar la seguridad jurídica de ciertos trámites administrativos inherentes a cualquier iniciativa extractiva, como los otorgamientos de autorizaciones, suspensiones temporales, prórrogas, concentraciones de trabajos, caducidades y concursos. Desde el punto de vista del cuidado medioambiental, se prevé la elaboración de un plan de regularización de las garantías financieras, con el propósito de minimizar el impacto que sobre las arcas públicas puedan tener cierres prematuros o no planificados de empresas dedicadas a la explotación de yacimientos.

Dentro de este primer eje cabe mencionar, en último lugar, la confección de en un catálogo donde se ordenarán las estructuras mineras abandonadas en balsas, escombreras, explotaciones subterráneas, a cielo abierto y mixtas con una doble finalidad: determinar cuáles pueden ser reutilizadas como áreas de depósitos naturales de excavación y las que pueden llegar a ocasionar afecciones al paisaje o a la seguridad de personas y bienes. El segundo bloque de medidas, Vigilancia y Control, se centra en actualizar protocolos y guías de inspección y en reforzar las acciones en prevención de riesgos.

El planteamiento de la Unión Europea sobre la necesidad de autoabastecerse con minerales de uso industrial y que están catalogados en una lista de 41 minerales y metales «críticos», entre los que figuran el wolframio, la magnesita y el litio -presentes en el subsuelo de Castilla y León-, respalda, entre otras, la iniciativa tomada por la Junta para explotar este potencial.

IMG_5087

Estrategia en BOCyL

Detalle en jcyl.es